Tag Archives: gender violence
Santa Sombra
Holy Shadow
- Technical Info / Información Técnica:
(2023) – 00:02:00 – Animation Short Film – terror folk, gore, feminism, gender violence, faith, pagan myth, human trafficking – Color – HD – 24 FPS – PAL – Stereo – 1.85:1 – 2D digital – Software: – Buenos Aires, Argentina






- Short Synopsis / Sinopsis Corta:
A woman that has been kidnapped by a trafficking network prays to a pagan saint to ask for her release.
Una mujer víctima de una red de trata de personas le reza a una santa pagana para pedir su liberación.
- Director´s Biography / Biografía del Director:
PATRICIO PLAZA
Independent animation filmmaker. After studying visual arts and cinema at the UNLP, he has worked as a professional animator for more than 20 years. The short films «El Empleo» (2008) and «Padre» (2013), of which he is a co-author, received more than 200 International Awards. «Carne de Dios» is the first film from his fledgling production company Ojo Raro which aims to produce animation films from a South American and queer perspective.
Realizador independiente de cine de animación. Tras cursar estudios en artes visuales y cine en la UNLP, trabaja como animador profesional desde hace más de 20 años. Los cortometrajes «El Empleo» (2008) y «Padre» (2013), de los cuales es co-autor, recibieron más de 200 Premios Internacionales. «Carne de Dios» es el primer film de su incipiente productora Ojo Raro donde realiza animación desde una perspectiva sudaka y queer.
PAULA BOFFO
Gavilán 1467, PH 4; (1416); Buenos Aires; Argentina
Animator and Cartoonist. She participated in various national and international comic spaces. Made the award-winning comic strips “LA SOMBRA DEL ALTIPLANO” and “SI MOJÁS ME ENCIENDO”. As a director, she made the projects “SANTA SOMBRA” and “CON TUS HIJES SI”. In 2022 she published the graphic novels «SANTA SOMBRA» as a full author and «EL VIAJE REAL» with scriptwriter Carolina Unrein.
Trabaja como animadorx e historietista. Es autorx de las premiadas historietas “LA SOMBRA DEL ALTIPLANO” y “SI MOJÁS ME ENCIENDO”. Dirigió el los proyectos “SANTA SOMBRA” y “CON TUS HIJES SI”. En 2022 publicó las novelas gráficas “SANTA SOMBRA” como autorx integral y “EL VIAJE REAL” con Carolina Unrein como guionista.
- Director’s Statement:
SANTA SOMBRA is a project that emerges from a diversity of emergencies. The urgency of addressing the problem of violence against femininities and trafficking; the urgency of working on gender fiction with a non-masculinized or sexualized look at the female characters; the urgency of creating fiction in Latin American animation from an adult, complex, critical perspective, which puts into discussion some of the problems that we face at the regional level; the urgency of creating icons that reflect our diverse, contradictory, multicultural identities.
SANTA SOMBRA es un proyecto que emerge desde una diversidad de urgencias. La urgencia de abordar la problemática de la violencia hacia las feminidades y la trata; la urgencia de trabajar sobre ficciones de género con una mirada no masculinizada ni sexualizante de los personajes femeninos; la urgencia de crear ficciones en la animación latinoamericana desde una perspectiva adulta, compleja, crítica, que ponga en discusión algunas de las problemáticas que nos atraviesan a nivel regional; la urgencia de crear iconos que reflejen nuestras identidades diversas, contradictorias, multiculturalism.
- Overview / Ficha técnica:
Script / Guión: Paula Boffo, Patricio Plaza
Director / Director: Paula Boffo, Patricio Plaza
Production / Producción: Paula Boffo, Patricio Plaza
Animation / Animación: Yas Hanna, Emilia Abot, Eugenia Beizo, Maria Valentina Candia, Paula Boffo, Patricio Plaza
Storyboard: Paula Boffo
Animatic: Paula Boffo
Sound Design / Diseño de Sonido: Rocio Di Gregorio Morgenstern, Julian Cohen Rua
Original Music / Música Original: Paula Boffo, Luciano Vitale Torres
Voices / Voces: Eme, Alberto Nores
- Festivals and Awards / Festivales, Premios y Nominaciones:
– 6 Cine en Grande Film Festival; 05/2023; Argentina
– 18 FESAALP, Latin American Film Festival; 06/2023; Argentina
– 27 Fantasía International Fantastic Film Festival; 07/2023; Canada
- Links:
Social Media:
www.instagram.com/sukermercado
http://instagram.com/films.to.festivals
https://www.facebook.com/films2festival
https://www.twitter.com/films2festival
- Contact / Contacto:
Gisela Chicolino
FilmsToFestivals Distribution Agency
Ernesto
– Technical Info / Información Técnica:
(2021) – 00:13:00 – Color – Stereo – 4k – 2:39:1 – 25 fps – Argentina – Fantastic, Melodrama, Social Issues, Gender violence
– Logline:
Un superhéroe retirado queda en el medio de la situación violenta en la que vive una joven vecina.
– Short Synopsis / Sinopsis Corta:
Ernesto, a bitter man in a wheelchair, meets Lili on the rooftop of the building where they are neighbors. She tries to hide the pain from the violence she has to deal with every day. He confesses he’s a retired superhero. They will find in each other the strength to fight their fears.
Ernesto, un hombre amargado en silla de ruedas, conoce a Lili en la terraza del edificio donde son vecinos. Ella intenta ocultar el dolor de la violencia con la que convive. Él confiesa ser un superhéroe retirado. Ambos encontrarán en el otro la fuerza para luchar contra sus miedos.
– Director´s Biography / Biografía del Director:
JAVIER FORTUNY
https://www.imdb.com/name/nm9233867/
He runs the production company Mimesis Filmworks. He directed the documentary “Resilience” (2009) that won the audience award at the Mendoc Festival. He directed the shortfilms “The darkest place” (2010) shooted in Paris, “Hunger” (2015) official selection in the Buenos Aires Rojo Sangre Film Festival. He won the Gleyzer contest from the Argentine Cinema Institute with his script for a feature film “Voror”.
Creó en 2015 la productora Mimesis Filmworks. Dirigió el documental “Resiliencia” (2009) que obtuvo el premio del público en el festival Mendoc. En ficción dirigió los cortos “El pozo más profundo” (2010) que filmó en París, “Hambre” (2015) seleccionado en Buenos Aires Rojo Sangre, “La noche de la bestia” (2016). Ganó el concurso Gleyzer del INCAA 2018 con el guión de largometraje “Voror”.
– Overview / Ficha técnica:
Script / Guión: Javier Fortuny, Alida Pereyra
Director / Director: Javier Fortuny
Executive Productor / Productora Ejecutiva: Alida Pereyra
Art Director / Directora de Arte: Juan López
Wardrove / Vestuario: Darío Exequiel Ambrocio
Make-Up & Hair / Maquillaje y Peinado: Analía Martínez
Cinematography / Director de Fotografía: Enrique Toso
Camera / Cámara: Juan Manuel Romanisio
Sound Design / Diseño de Sonido: Raúl Sotelo
Original Music/ Música Original: Manuel Ferrer
Editing / Montaje: Javier Fortuny
Cast / Intérpretes: Pablo Díaz, Sara Spoliansky, Leandro Amoroso
– Festivals, Awards and Nominations / Festivales, Premios y Nominaciones:
– 16 Aurora, International Horror Film Festival; 03/2021; Mexico
– Links:
Trailer: https://drive.google.com/drive/folders/1TYtCGfRkHaTJ1tsrwpW5bhyKvfNQ2A7G
IMDB: https://www.imdb.com/title/tt12756160/
– Contact / Contacto:
Gisela Chicolino
FilmsToFestivals Distribution Agency
Mimesis Filmworks
Moonbird Cine
Hormiguitas films
Sisters of the Trees
Sisters of the trees
– Technical Info / Información Técnica:
(2019) / 01: 22: 41/ 4K / 25 FPS / PAL / COLOR / Documentary Feature/ Argentina- India
– Short Synopsis / Sinopsis Corta:
In the desert of Rajasthan (India) the birth of a girl is no longer a curse. The families that previously got rid of their daughters for not being able to pay the dowry, today celebrate their lives planting 111 trees. It is the story of those women like Kala who managed to work outside the home and organize others. Or Bhavari that barely knows how to write is educating Nikita to follow her dreams.
En el desierto de Rajastán, India, el nacimiento de un niña ya no es una maldición. Las familias que antes se deshacían de sus hijas por no poder pagar la dote, hoy celebran sus vidas plantando 111 árboles. Es la historia de aquellas mujeres como Kala que logró trabajar fuera de casa y organizar a otras. O Bhavari que sin terminar la primaria está educando a Nikita para que siga sus sueños.
– Synopsis / Sinopsis:
In the desert of Rajasthan the birth of a girl is no longer a curse. The families that previously got rid of their daughters for not being able to pay the dowry, today celebrate their lives by planting 111 trees, making an oasis out of the marble dust. It is the story of those women like Kala, a courageous woman who set forth the example of empowerment, by showing that working outside the house and earning your own income is possible; Bhavari, a strong and joyful woman on her thirties, who couldn’t finish primary school, but is raising her daughter Nikita in a completely different way, taking care of her education, and also her freedom to choose; Leela, a young woman who is planting the trees on the name of her newly born girl, and with this simple gesture, opening a range of possibilities for her future.
En el desierto de Rajastán, el nacimiento de una niña ya no es una maldición. Las familias que anteriormente se deshicieron de sus hijas por no poder pagar la dote, hoy celebran sus vidas plantando 111 árboles, convirtiendo en oasis el polvo de mármol. Es la historia de esas mujeres como Kala, un verdadero ejemplo de empoderamiento ya que probó a las demás que es posible trabajar fuera de casa y tener ingresos propios, o Bhavari, una mujer fuerte y alegre en sus treinta años que no pudo terminar la escuela primaria, pero está criando a su hija Nikita cuidando su educación y también su libertad de elegir; o Leela, una joven que está plantando los árboles en el nombre de su niña recién nacida, abriéndole muchas oportunidades para su futuro.
– Director´s Biography / Biografía de los Directores:
Camila Menéndez egresó como realizadora de la ERCCyV, desde 2010 trabaja como montajista en Mendoza y Buenos Aires, en canales de TV, productoras, series de ficción y documental para TV, y largometrajes (La pasión de Verónica Videla, 2010 – Madam Baterflai, 2012 – Los ojos llorosos, 2016.). Ha dirigido los cortometrajes documentales «Alternativas sustentables» (2013, Tecnópolis TV), y «Vol I: Antonio» (2016) y actualmente está trabajando en su primer largo documental, “Hermanas de los árboles”.
Camila Menéndez graduated as director of the ERCCyV. Since 2010 she has been an editor in Mendoza and Buenos Aires, in TV channels, production companies, fiction and documentary series for TV, and feature films (Verónica Videla’s passion, 2010 – Madam Baterflai, 2012 – Los ojos llorosos, 2016.). He has directed the documentary short films «Alternativas sustentables» (Tecnópolis TV), and «Vol I: Antonio» (2016).
Lucas Peñafort se graduó en la FUC. Diplomado en Estudios Documentales Creativos en Barcelona. Fue diseñador de sonido, editor y productor en los documentales dirigidos por Martín Solá: Caja cerrada, Hamdan y La Familia Chechena. Participó en la instalación de video itinerante con Antje Ehmann y Harun Farocki; Trabajadores: Salir de su lugar de trabajo. Dictó un taller de cine etnográfico en Guatemala.
He has worked as curator and audiovisual artist since 2009. He has obtained the Diploma in Creative Documentary Studies, at the Barcelona Cinematographic Observatory. He has graduated in Cinematography at the Universidad del Cine in Buenos Aires. He worked as a sound designer, editor and producer in the documentaries directed by Martín Solá: Caja cerrada, Hamdan and La Famila Chechena, winner of the award for the best film at the Madrid Film Festival, Nyon Visions du Reel and Docs Barcelona. He has participated in the installation of traveling video together with Antje Ehmann and Harun Farocki; Workers: «Leave your workplace» in more than ten cities. He gave an ethnographic film workshop to the community leaders in San Martín Chile Verde (Guatemala). Currently he collaborates with the LODO platform that focuses on the interdisciplinary dialogue of artists since 2014, working with performance, multichannel video installations and theater.
Bio- Conjunta:
Camila Menéndez egresó como realizadora de la ERCCyV. Desde 2010 es montajista en Mendoza y Buenos Aires, en canales de TV, productoras, series de ficción y documental para TV, y largometrajes (La pasión de Verónica Videla, 2010 – Madame Baterflai, 2012 – Los ojos llorosos, 2016.). Lucas Peñafort obtuvo el Diploma en Estudios Documentales Creativos, en el Observatorio Cinematográfico de Barcelona. Se graduó en Cinematografía en la Universidad del Cine en Bs As. Films: La familia chechena 2015, Caja Cerrada 2009, Hamdan 2013, El gran canto del chamanismo 2015, El manifiesto del chamanismo 2019
Camila Menéndez graduated as director from the Regional Film School (Mendoza, Argentina). Since 2010 she has been a montage artist in Mendoza and Buenos Aires, in TV channels, production companies, fiction and documentary series for TV, and feature films (Verónica Videla’s passion, 2010 – Madame Baterflai, 2012 – Tearful eyes, 2016.). Lucas Peñafort obtained the Diploma in Creative Documentary Studies, at the Barcelona Cinematographic Observatory. He graduated from Cinematography at the Film University in Buenos Aires. Films: The Chechen Family 2015, Closed Box 2009, Hamdan 2013, The Great Chant of Shamanism 2015, The Manifesto of Shamanism 2019
– Director’s Statement / Declaraciónes de los Directores:
Cuando uno se dedica al cine, encuentra en todos lados “una buena historia para contar”. Visibilizar una problemática social es al menos una de las posibilidades que como documentalistas consideramos. Pero para ello no hace falta viajar mucho. A la vuelta de casa la realidad despliega una variedad de matices que para nosotros como locales nos es muy accesible ver y comprender. Pero luego vienen los cuestionamientos: ¿Bastará que el documental muestre ciertos hechos para que modifique la mirada de alguien? ¿En qué sentido puede el cine documental ser transformador? Cuando escuchamos la historia de Piplantri, este pequeño pueblo al Noroeste de India en donde la comunidad entera ha cambiado cientos de años de pensar de una manera para gestar un bien común, no tuvimos opción. Había que contarle al mundo que en el contexto más acuciante el valor, el esfuerzo, la tarea colectiva daba claros y vastos frutos. Mujeres adultas que fueron confinadas históricamente al ámbito doméstico y privadas de la posibilidad de tener ingresos propios, hoy pueden valerse por ellas mismas y ayudar a otras en ese mismo proceso. Niñas que tal vez sin este proyecto hoy no estarían entre nosotros, no conoceríamos sus caras. Las vemos colgarse una mochila para ir a la escuela. Filmar en el ámbito de otra cultura requiere un aprendizaje constante, no solamente en cuanto a encontrar una imagen que permita hacer avanzar un relato, sino también en los actos más elementales de la vida, comer, dormir, dar gracias, etc. cosas que todos hacemos pero que al viajar son puestas en cuestión, abriendo una nueva sensibilidad que pueda arrojar alguna verdad en la imagen. Nos motivó fuertemente el desarrollo de un sistema formal que resulte respetuoso de las personas a las que retratamos. Tener la posibilidad de acceder a sus mundos íntimos rompiendo muchas veces la barrera del idioma, y las diferencias culturales; ya que se trabajó principalmente desde el cine de observación y el cine directo. El rodaje se diseñó con un equipo reducido de manera que tuviéramos mayor flexibilidad para desplegar un tratamiento creativo de la realidad. Creemos en el lenguaje cinematográfico como instrumento para motivar el trabajo con el espectador, deseamos generar reflexiones y sensibilidad respecto de una temática que parece local, pero que encierra valores universales en cuanto al empoderamiento de las mujeres y el cuidado del medio ambiente.
– Overview / Ficha técnica:
Script / Guión: Camila Menéndez, Lucas Peñafort
Producer / Producción: Victoria Chales
Associated producer/ Productora asociada: Roopa Barua de Kahini Media (India)
Director / Director: Camila Menéndez y Lucas Peñafort
Director of Photography and Camera / Dirección de Fotografía y Cámara: Camila Menéndez
Film Editor / Edición: Santiago Esteves y Camila Menéndez
Director de sonido: Adrián Rodríguez y Gustavo Pomeranec
Sonido directo: Lucas Peñafort
VFX: Alejandro Ceverino
Color/ Colour: Patricia Batle
– Festivals, Awards and Nominations / Festivales, Premios y Nominaciones:
-26 FICMA, Festival Internacional de Cine del Medio Ambiente; 11/2019; Spain
– 4 Fiorenzo Serra Film Festival; 11/2019; Italy
– 20 Planet in Focus, International Environmental Film Festival; 10/2019; Canada
– 14 Docs Mx, International Documentary Film Festival; 10/2019; México
– 9 FestiVer, Festival de Cine Verde de Barichara; 09/2019; Colombia
– 4 Aasha International Film Festival; 09/2019; India
– 7 FIDBA, Festival Internacional de Cine Documental de Buenos Aires; 09/2019; Argentina
– 6 MDOC – Melgaço International Documentary Film Festival (Best International Feature Length); 07/2019; Portugal
- FIDBA (ARG), WORK IN PROGRESS, 2018
- LA MUJER Y EL CINE (ARG), WORK IN PROGRESS, 2018.
- FILM BAZAAR (INDIA), WORK IN PROGRESS, 2018.
– Links:
Web: https://www.facebook.com/sistersofthetreesdocumentary/
Trailer: https://vimeo.com/272925826
– Contact / Contacto:
FilmsToFestivals
ftf.viviana@gmail.com