
A Classic
Un Classique
– Duration / Duración: 00:05:31
– Storyline:
It is night. A father. A child. An ever unveiled history is about to come to light. A new bedtime story and the vast imaginary world in baby’s head are again.
Es de noche. Un padre. Un hijo. Una historia jamás develada está a punto de salir a la luz. Un nuevo cuento para irse a dormir y el inmenso mundo imaginario en la cabeza del niño se encuentran otra vez.
– Short Synopsis / Sinopsis Corta:
Anonymous, a writer of children’s stories, finds the end for his masterpiece entitled «The Tale of the Good Pipa». Due to a trick of fate and his deafness, Anonymous will end up being the creator of a popular Latin American joke.
Anónimo, escritor de cuentos infantiles, encuentra el final para su obra maestra titulada «El Cuento de la Buena Pipa». A causa de una mala pasada del destino y de su sordera, Anónimo terminará siendo el creador de una broma popular latinoamericana.
– Long Synopsis / Sinopsis Larga:
¿Cómo se narra lo que nunca se contó?
Es de noche. Un padre, un hijo, una historia jamás develada está a punto de salir a la luz. Un nuevo cuento para irse a dormir y el inmenso mundo imaginario en la cabeza del niño se encuentran otra vez.
El padre relata: Anónimo es un escritor de cuentos infantiles que se está quedando sordo. Para probar la suerte de sus cuentos, tiene la costumbre de ir a la plaza del barrio a contarle sus historias a los niños antes de mandar sus manuscritos a publicar.
Después de mucho tiempo, llega el día en el que se le ocurre un maravilloso final para un cuento que viene escribiendo hace mucho tiempo, el que tituló: «El cuento de la buena pipa». Sin perder un instante, corre a mostrárselo a la señora editora pero ella cansada de haberlo esperado tanto tiempo le cierra la puerta en la cara.
Apesadumbrado, el sordo escritor emprende el camino de vuelta a su casa. Al pasar por el parque decide no perder la costumbre y acercarse a unas niñas que jugaban en el arenero para contarles el Cuento de la Buena Pipa. Pero su sordera no le permite escucharlas correctamente, y es así, por una mala pasada del destino, como nace un gran mito popular latinoamericano.
– Director´s Biography / Biografía del Director:
NATASHA GURFINKEL
– Director Statement / Declaración del Director:
“¿Cómo se narra lo que nunca se contó?” fue la pregunta que me hice hace varios meses atrás cuando comencé a escribir el cortometraje. El ejercicio que me había impuesto era narrar sobre lo no-narrado, sobre de lo que no se habla o nunca se habló.
Una de mis memorias de infancia que recuerdo con más colores es de cuando tenía alrededor de cinco o seis años, en las festividades, todos mis primos más grandes que yo, haciéndome el chiste sobre “el cuento de la Buena Pipa”, ese que nunca termina, cíclico, inexistente (o tal vez perdido en algún manuscrito de algún escritor no consagrado que jamás encontraremos), y yo irritándome una y otra vez por ello. Cuando fui creciendo siempre pensé acerca del cuento y siempre me imaginé como sería.
El guión fue tomando muchos rumbos, hasta que me que di cuenta de que no podía ir más allá de los cinco minutos, y tenía que ser un homenaje al género de Los Cuentos Infantiles y que, en realidad, no importaba demasiado de qué trata el famoso Cuento de la Buena Pipa, sino cómo es que terminó siendo una broma. Y eso escribí.
¿Dónde están mejor plasmadas las imágenes del cuento de la Buena Pipa que en la cabeza de un niño?
La relación padre-hijo siempre despertaron en mi gran interés y siempre quise retratarla desde la intimidad. Todavía se escucha decir: “cuando mi padre me contaba historias para irme a dormir” ó incluso sabemos que todavía algunos niños le piden a sus padres que le cuenten historias en la cama. Mi padre lo hacía conmigo muy seguido. Que el cortometraje estuviese inscripto en ese escenario, de noche, un padre y un hijo se encuentran en la cama del niño antes de que éste se tuviera que dormir, me parecía una atmosfera acertada.
El corto es atemporal, en un lugar no definido (buscado tanto desde el arte, el vestuario y los encuadres), inventado por la imaginación del niño, una suerte de: padre narra – niño imagina, ese diálogo que funciona a la perfección durante la niñez en las cabezas inocentes. La idea era buscar la máxima inocencia en la imagen con respecto a lo que la voz en off dice, es por eso que los planos responden en sincronización con la narración.
Lo curioso de cuando me puse a escribir el guión, fue que jamás intenté describir al personaje principal. Sentía que ponerle un nombre con una descripción particular era una suerte de violación a los derechos de aquél escritor que imagino que alguna vez pudo, quizás, haber escrito el cuento, entonces le puse “Anónimo” y así como su nombre, también el corto busca no encontrarlo en planos cerrados enteros, es decir, no mostrar la totalidad de su rostro nunca, tampoco escucharle la voz (está doblada encima por el Padre), y así mantener de todas las maneras posibles el anonimato.
Es un mundo exagerado: los movimientos y las expresiones de Anónimo y los niños son exageradas, el personaje de La Malvada Editora también lo es, como también el desenlace de la historia porque imaginé que así se vería en la cabeza de un niño.
El corto termina igual que comienza (misma escenografía y mismo movimiento de cámara), es cíclico, como la verdadera broma del Cuento de la Buena Pipa, pero al mismo tiempo tampoco puede seguir porque el niño se quedó dormido, entonces se cierran las puertas de la imaginación y del mundo del cuento que el Padre le relata.
Si bien la historia del metraje es acerca de la broma del Cuento de la Buena Pipa, el film intenta hacer pensar en todo lo demás de lo que no se habla, o de lo que se habla poco, o con dificultad. Una anécdota de hace poco quedo resonando en mi cabeza: en una proyección del cortometraje, hubo dos personas en la misma sala que hicieron una lectura sobre el Holocausto en el film. Claro que no es precisamente sobre eso en particular, pero porque al mismo tiempo lo es sobre todo.
Eso intenta “Un Clásico”, ser espejo de lo no-narrado y tornarlo visible, en un mundo imaginario situado en la cabeza de un niño pequeño.
– Overview / Ficha técnica:
Executive Producer / Producción Ejecutiva: María Fernanda Velázquez
Director / Director: Natasha Gurfinkel
Script / Guión: Natasha Gurfinkel
1st and 2nd Director Assistant / Asistente de dirección: Julián Settón, Alejandro Blajeroff
Cinematography / Dirección de Fotografía: Florencia Seró Montero
Camera / Cámara: Eugenio Fernández Abril
1st and 2nd Camera Assistant / 1er y 2do Asistente de Cámara: Verónica Balduzzi, Nelisa Alcalde – Martina Areco
Gaffer: Javier Arcaro
Electrician / Eléctrico: Victor Neves Ferreira
Art Director / Director de Arte: Diana Martínez
Art assistant: Ezequiel Fernández
Wardrobe / Vestuario: Brenda Ferrer Pose
Editing / Montaje: Leila Giacobino
Sound / Sonido Directo: Marcos Canosa, Rodrigo Traverso
Post-Production Sound / Post-producción de Sonido: Marcos Canosa
Original Music / Música Original: Bruno Fabbrini Goldrub
– Cast / Actores:
Voz en Off, Padre: Pablo Trapero
Anónimo: Néstor Horacio Gallo
Editora: Mora Elizalde
– Festivals, Awards and Nominations / Festivales, Premios y Nominaciones: