Salvar al Niño

 

 

 

Saving the Child  (2014)

Duration / Duración: 01:03:00

 

 

Storyline:

Tres mujeres, tres historias y un niño para ser rescatado.

 

 

Synopsis / Sinopsis:

It’s been more than 70 years since the attempt to annihilate the Jewish community from Europe. However, the testimonies about that genocide never cease. They continue to enrich the narrative universe of the Shoah. This video is based on the narration of three women, Jacqueline Halbzajt, Judith Horvat and Diana Wang. I chose their testimonies because their lives are stories where there is a child to be found, to be saved, to be rescued.

 

Transcurrieron ya más de setenta años del intento de exterminar  a los judíos de Europa. Y a pesar de ello, los testimonios acerca de ese genocidio no se agotan, continúan enriqueciendo el universo narrativo de la Shoá (Holocausto).

Los niños son las víctimas privilegiadas de las máquinas genocidas, y si no son eliminados, quedan expuestos a la apropiación, a la pérdida de su identidad y al despojo de sus raíces. Esta experiencia de horror fue habitual durante el nazismo en Europa de la Segunda Guerra Mundial y también en nuestro país en los años de terror de la última dictadura militar. Este video está construido sobre el relato de tres mujeres. Elegí sus testimonios porque sus vidas están atravesadas por historias en las cuales hay un niño para ser buscado, para ser salvado, para ser rescatado.

 

 

Long Synopsis / Sinopsis Larga:

Transcurrieron ya más de setenta años del intento de exterminar  a los judíos de Europa. Y a pesar de ello, los testimonios acerca de ese genocidio no se agotan, continúan enriqueciendo el universo narrativo de la Shoá (Holocausto).

Los niños son las víctimas privilegiadas de las máquinas genocidas, y si no son eliminados, quedan expuestos a la apropiación, a la pérdida de su identidad y al despojo de sus raíces. Esta experiencia de horror fue habitual durante el nazismo en la Europa de la Segunda Guerra Mundial y también en nuestro país en los años de terror de la última dictadura militar.

Este video está construido sobre el relato de tres mujeres, Jacqueline, Diana y Judit. Elegí sus testimonios porque sus vidas están atravesadas por historias en las cuales hay un niño para ser buscado, para ser salvado, para ser rescatado.

Esta es la primera vez que Jacqueline Halbzajt brinda testimonio ante las cámaras. Sólo habló de su historia en su esfera más íntima y en muy pocas oportunidades. Jacqueline nació en Narbonne, Francia en 1941. Sus padres, judíos polacos huyeron de Varsovia tras la invasión nazi, primero a Bélgica, luego al sur de Francia.  Allí, la policía francesa los detuvo. Su padre y su hermana fueron deportados a los campos de exterminio de Maidanek. Nunca volvieron. Jacqueline, de apenas dos años y medio y su mamá, fueron subidas a los trenes que se dirigían a Auschwitz. Entonces fue protagonista de un hecho singular: su madre se tiró con ella del tren, a la oscuridad de la noche.

Diana Wang nació en 1945 en la Polonia de postguerra. Sus padres salvaron sus vidas escondidos durante 22 meses en casa de una familia polaca cristiana. Sin embargo, no pudieron quedarse con Zenus, su pequeño hijo, que a  causa de su corta edad, no fue admitido en el escondite, tuvieron que entregarlo al cuidado de otra familia polaca cristiana. Cuando lo fueron a buscar les dijeron que el niño había muerto de tifus aunque sus restos jamás aparecieron. Esa muerte, rodeada de circunstancias tan ambiguas, mantuvo viva la sospecha de que el niño había sido objeto de una apropiación. Diana, nació poco después de esta tragedia, luego emigraron a la Argentina, donde nació  Alberto, su hermano menor.  Zenus, el que quedó en Polonia, pasó a ser para Diana, un hermano fantasma, ni vivo, ni muerto.

Judit Horvat era una niña-púber de 14 años cuando fue deportada desde Budapest  a Auschwitz junto a su madre. Tras un viaje de horror llegaron a destino. Un prisionero del campo, uno de los encargados de acelerar el vaciamiento de los vagones, la tomó en sus brazos y le dijo: “Debes decir que tienes 18 años”. Fue la contraseña que le posibilitó burlar la cámara de gas. Años más tarde, cuando Judith dio a luz su primera hija, tuvo durante mucho tiempo un sueño recurrente, una pesadilla: Judith corría perseguida con su pequeña en brazos, tratando de salvarla de la muerte.

Relatos vibrantes de tres mujeres, decididas a enfrentar su pasado con la mirada puesta en el futuro, con lucidez y valentía. Sobre esta conjunción de relatos se despliegan los testimonios en SALVAR AL NIÑO.

 

 

Director´s Biography / Biografía del Director:

BERNARDO KONONOVICH

Email: bernardokononovich@gmail.com

 

Dr. Bernardo Kononovich was born in Buenos Aires in 1944.
Teacher in Jewish Culture – taught various Seminars for Jewish Teachers within the academic department at the Jewish Community of Buenos Aires.
Graduated in Psychology at The University of Buenos Aires in 1970.
Received a PhD in Clinical Psychology at Belgrano University, Buenos Aires City in 1982.
Oriented his clinical practice to treat patients in Public Hospitals and Mental Health Institutions.
University Professor and Clinical Supervisor for Psychology graduates Completing their training in Psychopathology.
Author of several books related to Psychotherapeutic assistance in Public Assistance Organizations and of many articles published in specialized magazines.
Started his cinematographic career in Buenos Aires in 1984 completing four fiction short films between 1986 and 1988.
Directed and produced seven documentary testimonial Films since 1991 related to Human Rights – focusing on the victims of the Holocaust (Shoah) and of the Military Dictatorship in Argentina.
Bernardo Kononovich is married. He has two daughters and three grandchildren.

 

 

Bernardo Kononovich nació en Buenos Aires en 1944. Psicoanalista y docente universitario, egresado de “Cinema”, escuela de cine y video de Buenos Aires, realizó desde 1991 hasta la fecha, cinco mediometrajes y dos largometrajes documentales: “Crónicas de ciegos” 1991, “Atención. Achtung!” 1992, “Lunes 9:53” 2000, “Aquellos niños” 2002, “Me queda la palabra” 2004, “Kadish” 2009 y “Salvar al niño” 2013.

Kononovich desarrolla el género testimonial, explora la capacidad expresiva y narrativa de los protagonistas de sus películas: los testigos. Pone particular cuidado en facilitar la palabra con toda su carga subjetiva. El interés temático de su obra gira en torno a los derechos humanos: a la discapacidad y su superación, a la lucha ciudadana por la justicia en el caso AMIA, al genocidio perpetrado por los nazis, el Holocausto y a las consecuencias de la represión militar en nuestro país.

 

 

 

Director statement:

Hasta los primeros años de la década de los 90, eran muy pocas las producciones cinematográficas dedicadas a documentar el Holocausto. Durante muchos años la mayoría de los sobrevivientes se llamaron a silencio.

Mis primeros videos sobre el tema datan de aquella época, como un intento de abrir la circulación de la palabra, fomentando el relato de aquellas vivencias luctuosas. Al mismo tiempo traté de abrir un espacio de investigación, explorando de qué manera aquellos hechos traumáticos pesaban sobre las otras generaciones, sobre sus hijos y sus nietos.

En “Salvar al niño” se impone el tema del testimonio como valor en sí. La necesidad de hablar para que no se repita, para que las siguientes generaciones puedan vivir en un mundo menos cruel y más acogedor.

Siempre pensé que transmitir vivencias tan extremas, es un verdadero desafío, ¿Cómo comunicar el horror sin provocar rechazo y repulsión?

Las protagonistas de este video han cuidado siempre a sus espectadores, de no sobresaltarlos, ni inquietarlos en demasía con exabruptos ni desmesuras. Buscaron más bien llegar a su corazón, establecer un puente, un espacio de identificación.

 

 

Overview / Ficha Técnica:

Screenplay / Guión: Bernardo Kononovich

Director / Dirección: Bernardo Kononovich

Produced by / Producido por: Bernardo Kononovich

Cinematographer / Dirección de Fotografía: Juan José Ghiglione

Cameraman / Camarógrafo: Juan José Ghiglione, Tulio Giani

Post Production / Post Producción: Marian Salinas

Original Music / Música Original: Abel Garrido Guzmán

– Cast / Elenco: Jacqueline Halbzajt, Judit Horvat, Diana Wang

 

 

Festivals, Awards and Nominations / Festivales, Premios y Nominaciones:

– Punta del Este Jewish Film Festival; Uruguay; 02/2014.

 

 

 

Links:

Web: http://www.bernardokononovich.com/#!/-salvar-al-nino

Trailer: https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=58QAsM4B6bo

Notes: http://www.visavis.com.ar/2014/02/se-estrena-el-documental-salvar-al-nino.html

 

 

Posted in Documental, Feature Films, Largometrajes | Tagged , | Comentarios desactivados en Salvar al Niño

Comments are closed.